TRABAJAMOS POR LA DIGNIFICACIÓN DE

LA MUJER Y DE LA FAMILIA

TRABAJAMOS POR LA
DIGNIFICACIÓN DE

LA MUJER Y
DE LA FAMILIA

CONOCE NUESTRA LABOR

La Comunidad de Religiosas Adoratrices junto con el equipo técnico, contribuyen a mejorar la calidad de vida a más de 150 mujeres en situación de violencia con explotación, víctimas de Trata de Personas y otras vulnerabilidades mediante programas de escucha, formación, capacitación, micro emprendimientos, e inserción laboral para su recuperación emocional.

Los centros de formación de las Religiosas Adoratrices, acompañan procesos de desarrollo humano integral, a mujeres en situación de prostitución en situación vulnerable y / o víctimas de la trata de personas y su núcleo familiar, ofreciéndoles un espacio de acogida, escucha, capacitación, atención biopsicosocial y evangelización, para que desde el conocimiento y ejercicio de sus derechos, la dinamización de sus potencialidades sean competentes en su entorno familiar social y productivo asumiendo autónomamente su proyecto de vida.

Para el año 2025, los centros de formación de Religiosas Adoratrices serán referentes y líderes en el acompañamiento integral a mujeres en situación de violencia con explotación, y / o víctimas de trata de personas, incidiendo positivamente en las políticas nacionales que conduzcan a la abolición de la explotación sexual, desarrollando soluciones reales y dignas a nivel de vinculación familiar, laboral y social.

María Micaela Desasieres y López de Dicastillo, nació en Madrid el 1 de enero de 1809. Desde muy joven destaca en ella un fuerte amor a la Eucaristía y una generosa entrega para ayudar a los más necesitados, en sus visitas al hospital de San Juan de Dios conoció las salas de enfermedades venéreas y descubrió los problemas de explotación, soledad y desamparo en que se encontraban tantas mujeres. En 1856 con la aprobación eclesiástica, empieza como Fundadora un nuevo carisma de dimensión contemplativa: con la adoración que proyecta en su apostolado de liberación de las mujeres en prostitución y otras formas de exclusión social. Así surge la Congregación de Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad, para dar respuesta en la Iglesia a la misión de Adoración-Liberación. Un acto heroico de caridad al acudir junto a sus religiosas y chicas afectadas del cólera en Valencia, segó prematuramente su vida el 24 de agosto de 1865.

Contribuir a mejorar la calidad de vida de mujeres en situación de violencia con explotación, víctimas de Trata de Personas y otras vulnerabilidades, mediante un proceso de escucha, formación integral, capacitación e inserción laboral

Desde el año 2003 Religiosas Adoratrices en la ciudad de Quito vienen realizando trabajo comunitario con mujeres en situación prostitución, mujeres en contextos de violencia con explotación y Víctimas de Trata de Personas y otras vulnerabilidades. La Comunidad Religiosa junto con el equipo técnico realizan trabajo psicosocial de acuerdo con la Pedagogía Adoratriz mediante programas de formación, capacitación, micro emprendimientos, e inserción laboral para su recuperación emocional y así mejorar la calidad de vida de nuestras usuarias y de sus familias.

NUESTRO OBJETIVO EN 2022

En el Centro de Escucha La Magdalena de la ciudad de Quito este año 2022 pretendemos continuar con el trabajo psicosocial mediante acompañamiento, escucha, recuperación emocional, visitas domiciliarias y seguimientos que concluyen en atención ginecológica, programas de formación, capacitación, micro emprendimientos, y becas para la inserción laboral y mejora de la calidad de vida de las mujeres y de sus familias.

Infórmate sobre la Trata de Personas

ACTIVIDADES DE APOYO

Atención ginecológica personalizada:

Para garantizar la continuidad de sus tratamientos y la salud de las mujeres del proyecto.

Programas de formación:

A nivel personal, espiritual y emocional, para mejorar sus habilidades como mujeres y conductas libres de violencia.

Capacitación en productividad y emprendimiento:

1.  Manejo de máquinas de coser.
2.  Laborterapia (elaboración de productos de aseo y limpieza).
3.  Panadería.
4.  Manejo de granjas menores y Huertos Urbanos.

Asesoramiento
para realizar Microemprendimientos:

Mediante capacitación y el fortalecimiento económico de Unidades Productivas de bajo costo para el sustento diario de las mujeres y sus familias.

Becas Laborales:

Con actividades de capacitación externa destinada a las mujeres que con constancia en la Comunidad han logrado ser acreedoras de este beneficio para la inserción laboral.

Fortalecimiento económico para la Asociación “ASOPROARJABIO”:

Destinado a un grupo de mujeres del proyecto Adoratriz que están en el proceso de empoderamiento económico con la venta de sus productos de aseo y limpieza.

Alianzas estratégicas con otras organizaciones:

Apoyo externo destinado a la satisfacción de necesidades prioritarias de las mujeres del proyecto y sus familias para mejorar su calidad de vida

Creación de Página WEB institucional:

Muestra el trabajo de las mujeres, promociona sus productos, y realiza sensibilización y prevención de la Trata de personas.

GALERÍA

CONTÁCTANOS PARA MÁS INFORMACIÓN

SI DESEAS REALIZAR DONACIONES O VOLUNTARIADOS ESCRÍBENOS